Esta idea surgió en Europa, en países como España, Francia e Italia de manera muy informal desde los años 50, a raíz de la grave situación económica que sufrieron estos países durante la II Guerra Mundial, en donde las personas adecuaron casas de campo para que estas pudieran alojar personas y que disfrutaran del campo y sus atractivos culturales y agropecuarios.
Posteriormente paso a América, siendo los EEUU, los primeros en realizar emprendimientos en materia de agroturismo en los años 80. En Argentina y en Chile, la idea del Agroturismo surge en los años 80, pero es en 1990 que este toma un gran desarrollo con políticas más activas en donde se rescatan las tradiciones campesinas e indígenas.
En Colombia y Costa Rica, el agroturismo se viene desarrollándose de manera informal desde hace más de 20 años.
En Panamá, la oferta agroturística ofrece al visitante la oportunidad de permanecer, por uno o varios días, donde se disfruta del paisaje rural, nuestros campos de cosechas y se involucra al visitante en la forma de vida del productor y de su familia.
El Ministerio de Desarrollo Agropecuario, a través del Proyecto “Fortalecimiento del Desarrollo Rural por medio del Agroturismo (Proagrotur)”, busca fomentar el Agroturismo como actividad de valor agregado asociada al sector productivo agropecuario, y aprovechar todas las oportunidades del entorno adecuando granjas y fincas a nivel nacional, a fin de que estén en condiciones optimas para ofertar un producto de calidad, lo cual redundará en la generación de empleos e ingresos complementarios a la actividad primaria en el entorno rural.
Por medio de Proagrotur se busca otorgar capacitación, supervisión y asesoramiento en materia agropecuaria y turística para el beneficio de los productores. De esta forma, un total de 3186 personas capacitadas entre productores, técnicos, estudiantes y público en general, se han capacitado. Actualmente la oferta cuenta con 134 Fincas Acreditadas como fincas aptas para desarrollar la Actividad Agroturística.